https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/issue/feed Perspectivas Revista de Ciencias Sociales 2023-03-02T20:56:29-03:00 Equipo Editorial revistaperspectivascs@gmail.com Open Journal Systems <p>Perspectivas Revista de Ciencias Sociales (PRCS) (ISSN 2525-1112) es una publicación electrónica de periodicidad semestral (junio y diciembre), editada por la Universidad Nacional de Rosario en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. Dentro de la estructura institucional universitaria se radica en el Centro de Investigaciones en Política y Economía Internacional (CIPEI). Los fascículos se publican en formato digital a fines de los meses de junio y diciembre.</p> https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/652 Pandemia y Nuevas Derechas: 2023-02-12T20:33:20-03:00 Mariana Polizzi marupolizzi@gmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo principal analizar y problematizar el ascenso de un liderazgo femenino de extrema derecha: en este caso, Giorgia Meloni, al comando de su partido <em>Fratelli D’Italia</em> (FDI, “Hermanos De Italia”) durante el período 2020-2022. Nos focalizamos en estos años por dos razones centrales: 1) la irrupción del covid19 en la península itálica, siendo la nación más afectada de Europa a mediados del 2020, desencadenó un gran cimbronazo sociopolítico, económico, y sanitario; 2) justamente, ese escenario de conflictividad ha impulsado la popularidad de esta política y periodista romana como nunca antes. La motivación general es poder vincular su trayectoria política, su condición de “mujer y madre que trabaja” (como ella misma se define) y su plataforma política (post-fascista), con la volátil coyuntura del país (la cual refleja una clara expansión de la ultraderecha) y así presentar una explicación de su espectacular ascenso electoral en el <em>Bel Paese</em>.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/653 Gobierno militar y autodefensa: 2023-02-12T20:46:30-03:00 Luciano Manzo manzoluciano96@gmail.com <p>Etnicidad y conflicto han marcado la historia reciente birmana. Los sucesivos gobiernos militares que se hicieron con el poder sembraron división dentro de la sociedad al marginar a grandes sectores de la población que conforman las diversas minorías étnicas del país. Apoyándose en un concepto restrictivo de identidad nacional, las fuerzas armadas fueron limitando gradualmente el lugar de las comunidades minoritarias tanto en la política como en la sociedad.&nbsp; La autodefensa mediante la formación de grupos armados étnicos fue vista como la única estrategia viable en pos de garantizar la vida y mínimos márgenes de libertad. El presente artículo desarrolla la relación entre el poder militar y la vida étnica en Myanmar. Se rastrea el origen histórico del conflicto pasando por una breve descripción del contexto multiétnico birmano. Trayendo elementos aportados por la filosofía de la violencia, se analiza en detalle la defensa de sí montada por los diferentes grupos étnicos y su relación con el valor asignado a la(s) diferentes vida(s) en el marco de la problemática. A raíz de los sucesos más recientes, se pone en discusión la posibilidad de un desenlace transformador que logre recomponer los vínculos dentro de la sociedad posibilitando una verdadera unión nacional.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/645 Gobernanza policéntrica en torno al cambio climático y la biodiversidad: 2023-02-12T16:46:43-03:00 Joel Hernán González jhgonzalez@conicet.gov.ar <p>La realidad ambiental actual está signada por múltiples desafíos y crisis que exigen respuestas. La crisis climática y la crisis de biodiversidad se encuentran entre las principales. El mecanismo REDD+ ha emergido en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) como un instrumento para abordar la problemática de las emisiones de carbono del sector forestal. Dada sus características y, el carácter policéntrico de la gobernanza ambiental global, el mecanismo despertó el interés de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD).</p> <p>Partiendo de la necesidad de articular los instrumentos nacionales a la luz de lo trabajado en espacios internacionales como la CMNUCC y la CBD, el artículo se propone responder el siguiente interrogante ¿Cuál es el nivel de integración de la biodiversidad en los planes y estrategias REDD+ de los países sudamericanos? Para ello se observan 4 aspectos clave: la identificación y relevancia de los co-beneficios en materia de biodiversidad dentro de la estrategia REDD+; la vinculación de la estrategia REDD+ con la CBD y las Metas de Aichi; la articulación de la estrategia REDD+ con los instrumentos nacionales de biodiversidad y, finalmente; la incorporación de la biodiversidad en las acciones, metas y objetivos de las estrategias REDD+.</p> <p>Se parte aquí de un enfoque metodológico cualitativo centrado en el análisis de documentos. Para ello se trabaja con las Estrategias Nacionales REDD+ de los países sudamericanos que suponen los casos de estudio.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/646 La propiedad privada amenazada. 2023-02-12T17:12:52-03:00 Matías Artese mat_artese@hotmail.com <p>El artículo presenta, mediante una muestra de las noticias del diario <em>La Nación</em>, un análisis en base al discurso de diversos sujetos involucrados a lo largo del conflicto establecido entre la empresa agroindustrial “Vicentin” y el Gobierno nacional durante la primera mitad del año 2020. Mediante una propuesta cuali-cuantitativa pretendemos adentrarnos en las caracterizaciones difundidas por dicho medio gráfico hegemónico, al tiempo que también se intentará dar cuenta del contenido de los dichos, las alianzas pergeñadas y las frecuencias de las caracterizaciones emitidas. Así, el objetivo será elucidar el conflicto en un plano discursivo –ideológico planteado por el mencionado diario.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/647 Víctimas bajo sospecha. 2023-02-12T17:31:23-03:00 Mauricio Carlos Manchado dr.mauriciomanchado@gmail.com Zulema Rosa Morresi zulemamorresi@hotmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo indagar, comparativamente, las representaciones mediáticas de la “alteridad” en un caso de violencia institucional ocurrido en la ciudad de Rosario en el mes de junio de 2017.&nbsp; Para ello, pondremos en relación tres variables centrales: 1) la clasificación de los casos, 2) caracterización socio-demográfica de las víctimas y 3) el rol de la familia.</p> <p>El trabajo es el resultado parcial de una investigación cuatrianual (2018-2022), donde construimos un enfoque multivariado -con un total de ocho dimensiones abordadas-, que orientó el análisis de un corpus constituido por más de 60 noticias de tres casos de violencia institucional -ocurridos en el período 2017-2019-, en tres medios gráficos de la ciudad de Rosario.&nbsp;</p> <p>En este trabajo proponemos un abordaje cualitativo de las noticias seleccionadas sobre el caso Medina-Campos, comparando la construcción de la noticia en el diario La Capital y El Ciudadano -ambos de la ciudad de Rosario-, reconociendo allí cómo se clasifican y califican las alteridades, atribuyéndoles, diferencialmente, las condiciones de ser vivibles o matables, y tratando de responder a la pregunta sobre cómo, inscriptos en una batalla discursiva, se construyen los sentidos sociales sobre las sujetos involucrados.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/648 Tecnología y Presupuesto Participativo: 2023-02-12T19:12:28-03:00 Pierre Gilles Fernand Desfrancois pdesfrancois@uisrael.edu.ec <p>Este trabajo de investigación analiza la importancia del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de Presupuesto Participativo (PP) para promover formas de participación directa de los ciudadanos en la definición de prioridades en la inversión pública en América Latina. La metodología utilizada fue la investigación documental de tipo descriptiva, seguida de una discusión sobre los posibles usos de las TIC en América Latina y sus desafíos en la implementación. Los resultados arrojan que las TIC brindan oportunidades para incrementar la participación ciudadana y mejorar la confianza en las instituciones públicas, mediante una mejora en los procesos de seguimiento. Sin embargo, las TIC pueden acentuar las desigualdades en la participación ciudadana, y los procesos de debate y deliberación virtuales no siempre fomentan un debate participativo.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/649 Cuentapropismo juvenil en el Gran Resistencia (Chaco). 2023-02-12T19:25:46-03:00 Pablo Barbetti pablobarbetti@hotmail.com Blanca Sobol blancasobol@hotmail.com <p>El artículo propone una caracterización del cuentapropismo de jóvenes que residen en el aglomerado urbano Gran Resistencia (provincia del Chaco), mostrando algunas variaciones en este grupo en dos contextos temporales (prepandemia/pandemia) y comparando las mismas con algunas tendencias a nivel nacional y en la región NEA (nordeste argentino).</p> <p>Se parte de un diseño metodológico cuantitativo, recurriendo al procesamiento estadístico descriptivo, utilizando como fuente las bases de microdatos individuales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) perteneciente al Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). Los resultados obtenidos muestran que el cuentapropismo juvenil en el territorio analizado se incrementó en el contexto de pandemia, especialmente en jóvenes de menor edad y nivel educativo. Si bien en este aglomerado urbano se observan tendencias y características similares de esta categoría ocupacional en la población total, el grupo de jóvenes se encuentran en una posición de mayor desventaja en términos de condiciones de trabajo.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/650 Mestizaje y multiculturalidad: 2023-02-12T19:41:22-03:00 Alexander Murillo Moreno alexanderm54@gmail.com Hilda Beatriz Quintero Corrales hildaquin@hotmail.com <p>Se aborda la causalidad de la exclusión sistemática basada en las raíces raciales, desde un enfoque cualitativo e interpretativo a partir del paradigma hermenéutico, y apoyado en la revisión documental como técnica de investigación. Se pretende comprender cómo la negación de derechos derivada de la clasificación étnico-racial apuntala la discriminación, justificando la exclusión social racializada. Se encuentra que la jerarquización latente en la sociedad reside en creencias basadas en argumentos vacíos. Ello está fuertemente anclado a la ideología del mestizaje recurrente en América Latina, donde se plantean imaginarios de homogeneidad alrededor de un marco multicultural que dice reconocer la diversidad multiétnica y los rasgos culturales, disfrazando deliberadamente la supuesta inclusión consagrada desde la multiculturalidad. Se requiere discutir frente a escenarios de desigualdad, problemas raciales, y reconocimiento de derechos, como tarea expresa del Estado, desde el cual se revela la existencia y persistencia de un racismo estructural evidenciado en la marcada pobreza en territorios con población de minoría étnica.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/651 Gestión cultural y Alianza Pública Privada: 2023-02-12T20:10:46-03:00 Mabel Zecca mabelzecca@yahoo.com.ar <p>El presente artículo comienza revisando el proyecto de concesión de la gestión de la Plaza del Agua - Mar del Plata, presentado al Honorable Concejo Deliberante del Partido de Gral. Pueyrredon por Wam Entertaiment Company S.A – Espacio Clarín bajo la forma de iniciativa privada para refuncionalizar y poner en valor dicho espacio. En los debates para su aprobación se examinaron aspectos económicos y técnicos vinculados al mismo.</p> <p>Ante la ausencia de otros estudios, el objetivo de este trabajo fue anticipar posibles cambios culturales en el espacio público realizado una revisión de la propuesta y comparándola con formulaciones similares de Alianza Pública Privada para espacios culturales de gestión estatal local. Para ello, utilizamos las recomendaciones de Alianzas Pública Privada propuestas por el Objetivo 17 - Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. La metodología utilizada fueron técnicas cualitativas mediante una revisión bibliográfica y documental que incluyó documentos presentados por organismos internacionales.</p> <p>Utilizando las metas propuestas por el ODS 17, se advirtió la necesidad de generar una herramienta para permitiera establecer los marcos de colaboración entre los diferentes actores para garantizar los objetivos de la política cultural de la administración local.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/654 De hijos del obraje a productores algodoneros. 2023-02-12T20:57:12-03:00 Carlos Bonetti carlybonetti@gmail.com Mauricio Suárez suarezmauricioanibal@gmail.com Mónica Franzzini monicafranzzini@gmail.com <p>El artículo pone el foco en el surgimiento de la acción colectiva del campesinado santiagueño durante la década del ochenta, específicamente en la localidad de Los Juríes. Por una parte, se describe el proceso organizativo &nbsp;y sus vínculos con actores eclesiales, técnicos, gremiales y estatales en un derrotero de politización del sector que se materializó en la conformación de la Comisión Central de Campesinos. Por otro, se busca problematizar la producción de discursos sobre la identidad campesina evidenciado las representaciones que diversos actores –de manera positiva o negativa- comienzan a cimentar discursivamente en la construcción de un sujeto colectivo que posteriormente decantará en la formación del MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) y de otras organizaciones y comunidades indígenas en los últimos años. A partir del análisis de un corpus documental compuesto por recortes periodísticos, informes técnicos, actas de reuniones, conjuntamente con entrevistas a informantes claves, contribuimos a problematizar las formas de construcción de la identidad política campesina en momentos embrionarios de lucha y resistencia tras los conflictos territoriales.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/655 Análisis de los determinantes de la pobreza monetaria en Argentina en el periodo 2003-2019 2023-02-12T21:15:29-03:00 Luján Reyes lreyes@undec.edu.ar <p>A pesar de las mejoras en el bienestar evidenciadas desde inicios de la década de los 2000, la pobreza en Argentina sigue siendo elevada y la preocupación por su erradicación ocupa el centro de la agenda económica y política del país. Este artículo analiza los determinantes asociados a la evolución de la pobreza monetaria en Argentina durante los periodos 2003-2010 y 2010-2019. Para abordar este objetivo se aplica la metodología de descomposiciones RIF a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares provistos por el INDEC. Los resultados muestran que la modificación en los retornos a los atributos de los hogares es el efecto más importante para explicar la reducción de la pobreza en el primer periodo y la suba en el segundo periodo. Además, se encuentra que las características demográficas, educativas y laborales de los miembros del hogar son los factores más relevantes para explicar la evolución de la tasa de pobreza. La evidencia presentada es novedosa y realiza un aporte a la compresión de las causas subyacentes a los cambios en las carencias de ingresos en Argentina en el periodo reciente.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/656 Las territorialidades de la pobreza en la Argentina contemporánea: 2023-02-12T21:26:25-03:00 Claudia Martínez Robles cmartinezrobles@sociales.uba.ar <p>El artículo expone los puntos de convergencia, desplazamientos y tensiones en las problematizaciones y prácticas que despliega cotidianamente el Estado nacional sobre los territorios blanco de sus intervenciones socio-asistenciales, entre el período 2008-2019, en Argentina. Para el análisis, seleccionamos dos políticas concretas de alcance nacional que se presentan a sí mismas como novedosas: El “Plan Ahí” y el “Estado en tu Barrio”. Desde un abordaje cualitativo, que articula técnicas de producción de datos heterogéneas, los programas son analizados como casos que permiten iluminar las racionalidades específicas que orientaron las intervenciones de gobierno entre los ciclos definidos como posneoliberalismo y retorno neoliberal, así como elucidar los procesos a través de los cuales los analizadores son constituidos, significados y reorientados. El articulo plantea que se produjeron algunas transformaciones en el modo de concebir y modular la relación Estado-territorios que muestran el pasaje de un esquema comunitario de recorte y configuración de los territorios empobrecidos hacia una lógica que reconfigura y aborda dichos espacios en términos de agregados de individuos singularizados.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/657 Entre los feminismos y el discurso punitivo. 2023-02-12T21:37:46-03:00 Sol Clerici revistaperspectivas@fcpolit.unr.edu.ar <p>El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de las relaciones entre los feminismos y el discurso punitivo a partir del análisis de la legislación penal en materia de violencia de género, el sentimiento de inseguridad de las mujeres, y las cifras oficiales en cuanto a violencia de género y prisionalización.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/681 La Guerra de Malvinas y sus efectos en la política de defensa de Brasil, República Popular China, Estados Unidos y Gran Bretaña 2023-03-02T20:56:29-03:00 Jorge Battaglino jorge.battaglino@undef.edu.ar <p>El artículo examina el impacto de la Guerra de Malvinas en la política de defensa de Brasil, República Popular China, Estados Unidos y Gran Bretaña. En los cuatro casos se analizan las siguientes dimensiones del conflicto: las relaciones entre el nivel estratégico nacional y el militar, el rol desempeñado por el Estado Mayor Conjunto y las lecciones doctrinarias a nivel aéreo, naval y terrestre. Para el análisis de estas dimensiones se identificaron fuentes claves como documentos oficiales y, principalmente, trabajos escritos por académicos y/o especialistas civiles o militares. Como criterio de inclusión de las fuentes se privilegiaron aquellas escritas por profesores en las Escuelas de Guerra de los países mencionados o por funcionarios claves de los Ministerios de Defensa. En lo que respecta a los casos, su inclusión se justifica a partir de su relevancia para la reflexión sobre distintos temas del campo de los estudios sobre seguridad y defensa. Se argumenta que la indagación sobre la Guerra de Malvinas ha estado orientada por los debates que se venían desarrollando en cada país sobre distintos aspectos de la política de defensa y de la estrategia militar; de este modo, el conflicto fue funcional a la consolidación o, por el contrario, al abandono de ideas respecto a cuál era la política de defensa adecuada a ser implementada en cada caso analizado.</p> 2023-02-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/671 La política exterior argentina de la administración Fernández: 2023-02-14T09:29:20-03:00 Anabella Busso cipei@fcpolit.unr.edu.ar Carla Oliva cipei@fcpolit.unr.edu.ar Julieta Zelicovich cipei@fcpolit.unr.edu.ar <p>Esta sección dossier reúne investigaciones que abordan la política exterior argentina contemporánea desde una lente particular: aquella que reconoce y afirma a la política exterior como política pública. La reflexión se enmarca dentro de un proyecto de investigación colectivo, que busca impulsar el debate respecto de la política exterior argentina.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/673 La relación bilateral argentino-estadounidense desde la llegada de J. Biden a la Casa Blanca: 2023-02-14T09:39:53-03:00 Nicolás Cavigliasso ncavigliasso@live.com <p>La relación bilateral entre Argentina y los Estados Unidos es una relación tan compleja como necesaria de comprender acabadamente. En este artículo se propone una aproximación desde el enfoque constructivista de Alexander Wendt (2003) en tres niveles – macroestructural, microestructural y de la unidad– para comprender el derrotero de esta relación desde la llegada de Joseph Biden al Salón Oval y hasta la invasión rusa en territorio ucraniano (20/02/2021- 24/02/2022).</p> <p>Entre todas las imágenes de crisis global, regional y domésticas, la administración Biden parece esforzarse por retomar el sendero del liderazgo norteamericano, lo que desde Argentina supone la articulación de nuevas estrategias para relacionarse con el hegemón hemisférico. La microestructura parece dar luz sobre ciertas convergencias entre los sistemas de creencias de ambos gobiernos y algunos componentes cooperativos que permiten puntos de contacto entre sus agendas externas. Sin embargo, también alerta sobre algunos desafíos y límites para el vínculo bilateral.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/674 ¿Idealismo realista? 2023-02-14T09:47:00-03:00 Martin Dieguez mdieguez@udesa.edu.ar <p>El objetivo de este artículo es investigar la incidencia de los condicionantes internos y externos en la conformación y la ejecución de los principales lineamientos de la política exterior de la presidencia de Alberto Fernández. En el frente doméstico, se estudia el sistema de creencias del presidente, la dinámica coalicional y el delicado estado de la economía. En el frente externo, se examinan las situaciones disparadas por la pandemia COVID-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania, así como también el giro ideológico de la región y Estados Unidos. Estos factores, combinados con un análisis de los principales espacios geográficos de la política exterior argentina más los temas de agenda centrales, permiten sistematizar ocho lineamientos seguidos por el gobierno. De ellos, se extraen una serie de hipótesis principales: los condicionantes ideacionales parecen tener un mayor impacto en la conformación de los lineamientos, mientras que el juego político local y los condicionantes externos parecen afectar más fuertemente a su ejecución.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/675 El vínculo de Santa Fe y Córdoba con Emiratos Árabes Unidos y Kuwait y sus implicancias sobre la relación entre estos últimos y el gobierno nacional (2015-2022) 2023-02-14T09:53:26-03:00 Ornela Fabani ornela_fabani@hotmail.com <p>En las últimas décadas ha tenido lugar una multiplicación de los actores que operan en la arena internacional. Entre estos últimos, los actores subnacionales, léase: las regiones, provincias y municipios, han asumido un papel cada vez más activo. El objetivo del trabajo se funda en analizar las características que presenta la paradiplomacia de las provincias de Santa Fe y Córdoba con EAU y Kuwait, así como también el impacto de la misma sobre relación entre estos países árabes y el gobierno nacional, en el periodo que se extiende entre 2015 y 2022. Al respecto, se concluye que los vínculos de amistad que los dos actores subnacionales argentinos han sabido construir con sus contrapartes del Golfo Arábigo tienen un impacto positivo, potenciando la relación entre estos últimos y el gobierno nacional. En lo que respecta al diseño metodológico, el trabajo se sustenta en un diseño cualitativo, fundado en la recolección y el análisis de datos tanto en fuentes secundarias como primarias. En tanto, entre estas últimas, se destacan entrevistas no estructuradas a informantes clave que se desempeñan como funcionarios de las provincias de Santa Fe y Córdoba, así como también de la Cancillería argentina.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/676 Políticas doméstica y exterior en las prácticas discursivas de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri sobre la deuda externa 2023-02-14T10:17:15-03:00 Mariano Ezequiel Suárez profmsuarez@gmail.com Facundo Gustavo Corvalán facundogustavocorvalan@gmail.com <p>En el presente trabajo se propone un análisis del discurso político de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri en torno a la cuestión de la deuda externa. Específicamente, el proceso que abarca desde el desendeudamiento externo iniciado por Néstor Kirchner y la vuelta al Fondo Monetario Internacional en el gobierno de la Alianza Cambiemos, la deuda externa se ha transformado en un elemento discursivo que expone la complejidad de los posicionamientos de los actores. En este sentido, se concibe a las presentaciones discursivas de la deuda externa como un mecanismo de construcción de sentidos comunes, representaciones y pertenencias históricas, así como también de concepciones en torno a la política exterior y al rol de Argentina en el escenario internacional.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/677 Cooperación y dependencia en la relación bilateral de China y Argentina: 2023-02-14T10:26:27-03:00 Mariano Treacy treacy.mariano@gmail.com <p>La República Popular China es un socio estratégico integral de Argentina. El crecimiento de la importancia de las inversiones y préstamos chinos en Argentina y América Latina ha respondido a la estrategia de política exterior de China, que ha puesto en marcha numerosos programas para consolidar su liderazgo internacional en el contexto de una disputa con Estados Unidos. En febrero de 2022 la Argentina ingresa a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). Si bien la firma del memorándum es aún demasiado reciente para evaluar su impacto, en este trabajo nos proponemos realizar un aporte a la comprensión de las razones económicas, políticas y geopolíticas que explican el ingreso a la BRI y los efectos que este hecho podría tener en el futuro de las relaciones bilaterales y en la estrategia de desarrollo de la Argentina. Para ello analizamos en primer lugar la estrategia de política exterior y la consolidación del liderazgo internacional de China en el marco del programa Go Out y del lanzamiento de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y presentamos su estrategia de política exterior específica para América Latina y para Argentina a través de un análisis de las inversiones directas y los préstamos de la banca estatal, principalmente el Eximbank y el China Development Bank (CDB).</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/678 Política Exterior Argentina hacia Rusia 2023-02-14T10:33:23-03:00 Jorge Santiago Rojas rojasantiago18@gmail.com <p>El presente trabajo pretende dar cuenta de cómo los condicionantes externos inciden de manera decisiva en el diseño de la Política Exterior de Argentina hacia la Federación de Rusia. En el siglo XXI las relaciones con Rusia dieron un salto de calidad hasta alcanzar una Asociación Estratégica Integral. Esta vinculación ha sido una constante en las distintas administraciones.<br>El gobierno de Alberto Fernández debió vincularse con Rusia en un contexto externo complejo. Los años 2020-2021 estuvieron marcados por la Pandemia de Covid-19, mientras que el 2022 por el inicio de la guerra ruso-ucraniana. En función de ello, este trabajo pretende dar cuenta de cómo fue la vinculación con Rusia en estos tres años y cómo se alteró en intensidad según los acontecimientos externos.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/660 La política de defensa argentina: 2023-02-13T01:08:33-03:00 José Manuel Ugarte manuguart@gmail.com <p>La política de defensa argentina durante los últimos tres gobiernos evidencia la existencia de concepciones opuestas sobre la defensa, pero una consecuencia común: la imposibilidad de obtener para el país una capacidad de defensa razonablemente adecuada ante los riesgos existentes. A problemas estructurales que se arrastran desde décadas en materia de estructura de personal, bajo presupuesto y consiguientes limitaciones en materia de adiestramiento del personal y equipamiento, se suman la adopción de objetivos de política de defensa incompatibles entre sí, dispersión de esfuerzos y objetivos, y demoras para la adopción de decisiones. Medidas adecuadas como la creación del FONDEF se ven esterilizadas por su empleo en adquisiciones que no contribuyen a solucionar la crítica situación que en materia de equipamiento militar afronta el país.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/661 Dictadura. 2023-02-13T01:18:50-03:00 Pier Paolo Portinaro pierpaolo.portinaro@unito.it <p>En una época caracterizada por la tendencia a la creciente hibridación entre democracias y regímenes autoritarios (con la acuñación del neologismo “democradura”), y en la que, debido a la difusión de la cultura de la emergencia, ha vuelto a revivir el concepto de “democracia constitucional” (objeto de algunos estudios de la primera mitad del siglo XX), es necesario abrir dentro de la teoría política el debate sobre la dictadura. Partiendo de la distinción entre “dictadura comisarial” y “dictadura soberana” (tema de un clásico libro de Carl Schmitt), el artículo se centra en algunos pasajes destacados de la dictadura en la antigua Roma, en el proceso de formación del Estado moderno y en el pensamiento político de la tradición republicana, para concluir sobre los aspectos problemáticos del actual renacimiento del concepto.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/662 El concepto de representación en la República de Weimar 2023-02-13T01:33:42-03:00 Cristiana Senigaglia revistaperspectivas@fcpolit.unr.edu.ar <p>Este artículo pretende clarificar el concepto de representación y delimitar la discusión que se produjo durante los tiempos de la República de Weimar. A estos fines, la autora examina las contribuciones que realizaron cuatro de los más significativos teóricos de la representación de la época. En primer lugar, atiende la contraposición entre representación libre y representación vinculada que estableció Max Weber. Seguidamente, muestra el giro que cobró con Carl Schmitt, al momento en que identifica la representación con la figuración y personificación de ideas o principios políticos. En tercer lugar, trata el rol simbólico que, de acuerdo con Rudolf Smend, la representación cumple en la integración y formación de la unidad política. Por último, se pone en consideración el vínculo de la representación política con la voluntad popular y, particularmente, con las condiciones sociales del pueblo que enfatiza Heller. A grandes rasgos, el artículo ofrece una visión panorámica de la discusión teórica sobre la representación política y de los aspectos que fueron subrayados por los teóricos del Estado de Weimar.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/679 Campi, Alessandro (2021): Maquiavelo y las conjuras políticas. La lucha por el poder en la Italia del Renacimiento. 2023-02-14T10:38:11-03:00 Bruno Vendramin brunovendraminn@gmail.com <p>Alessandro Campi (1961) es Profesor titular de Historia de las Doctrinas Políticas y Ciencia Política en la Universidad de Perugia. Es fundador y director de la Rivista di Politica. Ha publicado numerosos estudios e investigaciones sobre el nacionalismo, la historia política italiana y la tradición del realismo político y sus autores, entre otros, Maquiavelo, Mosca, Schmitt, Carr, Aron, Freund y Miglio.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/665 Carlos Escudé: 2023-02-14T08:03:13-03:00 Pablo Bulcourf pablo_bulcourf@yahoo.com.ar <p>En este trabajo intentamos realizar un estudio introductorio a la trayectoria académica de Carlos Escudé exponente del campo de las relaciones internacionales en la Argentina y creador de la teoría denominada realismo periférico.<br>La otra de Escudé ha tenido gran repercusión en el ámbito latinoamericano como en los EE.UU. llegando incluso a ser estudiado en China. Para esto realizamos también un pequeño análisis de los estudios disciplinares dentro del campo de la ciencia política y las relaciones internacionales haciendo hincapié en las estrategias metodológicas sobre biografías y trayectorias intelectuales tratando de recuperar algunos aportes de la sociología, la antropología y la historia del arte.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/667 La interdependencia hegemónica 2023-02-14T08:17:03-03:00 Juan Pablo Laporte juanpablolaporte@gmail.com <p>El presente trabajo presenta un enfoque teórico-conceptual para el entendimiento de la política exterior argentina en su interrelación con el orden sistémico global. Este acercamiento se orienta a pensar un patrón de inserción internacional que forme parte de un conjunto de políticas públicas orientadas a un desarrollo inclusivo. Para llevar a cabo lo mencionado, en primer lugar, realizaremos un recorrido por los paradigmas de las Relaciones Internacionales, destacando aquellos elementos que contribuyen al esquema teórico propuesto; en segundo lugar, haremos lo propio con los paradigmas de la política exterior argentina; en tercer lugar, teorizaremos y ampliaremos el concepto de interdependencia hegemónica como aporte al entendimiento del orden global y de la política exterior argentina; en cuarto lugar, desagregaremos este concepto en sus dimensiones externas e internas aplicadas al diseño de un patrón de inserción internacional. Finalmente, plantearemos algunas conclusiones y perspectivas de investigación: profundizar esta propuesta teórica planteada y desagregarla en indicadores empíricos para su aplicación al estudio de casos en América Latina y la Argentina.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/668 Origen, auge y caída del Realismo Periférico 2023-02-14T08:24:52-03:00 Alejandro Simonoff asimonoff2010@gmail.com <p>El objetivo de este artículo es bosquejar los principales rasgos de la obra teórica de Carlos Escudé y cuál ha sido su lugar en los estudios de las relaciones internacionales argentinas.<br>A lo largo del trabajo exploraremos a través de una metodología cualitativa, los orígenes de su pensamiento en los años ochenta al calor de los debates con Mario Rapoport y Roberto Russell, en los cuales nuestro autor esbozó los primeros trazos del Realismo Periférico durante la primera crisis paradigmática disciplinar.<br>En un segundo núcleo exploraremos su propuesta teórica que constituyó el núcleo central del nuevo momento paradigmático durante en los noventa. Y finalmente desde el comienzo del nuevo milenio, veremos la nueva crisis disciplinar que afectó a sus planteos teóricos con la pérdida del lugar central que ocupaba en el campo de la Política Externa Argentina y sus intentos por revertir esa situación.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/669 Críticas, respuestas y algunos aportes al Realismo Periférico 2023-02-14T08:30:56-03:00 Lautaro N. Rubbi lrubbi@uade.edu.ar Juan E. Battaleme jbattalememartinez@uade.edu.ar <p>A un año del fallecimiento de Carlos Escudé, prolífico autor argentino y protagonista de sendos debates teóricos y prácticos sobre política exterior, el presente artículo, de carácter estrictamente teórico, aborda las principales críticas planteadas por la literatura académica a su teoría del Realismo Periférico, junto con algunas posibles respuestas a tales detracciones. A continuación, se abordan algunos aportes propios a fin de elevar el poder descriptivo y explicativo de la teoría, haciendo hincapié en el concepto de doble periferia y profundizando sobre la cuestión de vinculación de cuestiones, lo que lleva a abordar el concepto de valor estratégico percibido de los países periféricos.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/670 El Realismo Periférico como contribución teórica al campo de la Política Exterior Argentina 2023-02-14T09:13:31-03:00 María Elena Lorenzini maria.lorenzini@fcpolit.unr.edu.ar <p>El artículo se inicia explorando un interrogante acerca de cuáles son las razones que permiten catalogar al Realismo Periférico como una Teoría de Política Exterior teniendo en cuenta que Escudé (1992) se expresaba en esa dirección. Sin embargo, en su obra de (2012) afirmaba que se trataba de una Teoría de Relaciones Internacionales cuestión que es puesta en debate en este trabajo. En segundo lugar, se recorre el diagnóstico a través del cual Escudé describió la situación de Argentina contemporánea a sus escritos. En tercer lugar, se exponen los pilares principales en la construcción de la teoría. En cuarto lugar, se examinan la propuesta de las líneas de acción en política exterior y el legado conceptual de manera articulada. Finalmente, se hace un análisis y reflexión crítica global de las obras seleccionadas para esta ocasión.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/680 Conservación y progreso en la idea de comunidad 2023-02-14T10:49:43-03:00 Roberto Lagos Flores rrlagos@uc.cl <p>En este trabajo se describe y explica la revalorización de la idea-elemento “comunidad” (Nisbet, 2003[1966]) dentro de la tradición del pensamiento sociológico más profundo, acaso originario de la disciplina, lo que permite analizar una serie de políticas, programas y discursos públicos contemporáneos que se basan en la necesidad de construir comunidad bajo la idea de una profundización democrática. En efecto, se destaca la idea-elemento comunidad porque se considera un fenómeno que posee un eje analítico doble: origen intelectual del concepto versus uso político actual, todo ello dentro de la tradición teórico-sociológica moderna, intentando demostrar en las siguientes líneas que existe la conservación de una idea de comunidad original en el pensamiento sociológico (aplicado contemporáneamente a las políticas de gobierno), pero a la vez la superación de sí misma.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/658 Editorial 2023-02-13T00:58:17-03:00 Luis Maximiliano Barreto barretomaxi@hotmail.com Juan Ignacio Percoco juanignacio.percoco@gmail.com Vanesa Andrea Mangini vanesaandreamangini@gmail.com <p>Editorial N° 14. Julio - Diciembre 2022.</p> 2023-02-14T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Autor