El racismo como ideología y su negación en nuestras sociedades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/prcs.vi11.434

Palabras clave:

Racismo, Segregación, Ideología, Identidad, Estereotipos

Resumen

Fuera de todo concepto, explicar el fenómeno del racismo hacia comunidades afro-descendientes e indígenas, centrado en la segregación es una empresa compleja; hablar de racismo es expresarlo en relación al color y la etnia, sin aislar la existencia del ser humano; ello conlleva a un sinnúmero de elementos que configuran la discriminación hacia estos grupos sociales justificada por una cuestión de creencias e ideologías arraigadas, las cuales garantizan un sistema de opresión, desigualdad y subyugación. En Colombia, ideas racistas son promovidas desde narrativas públicas lideradas por referentes y políticos de la élite nacional cuyos juicios dan mayor sustento a la segregación. Los estereotipos han modificado costumbres y creencias de los segregados alterando su idiosincrasia; algunos cansados del asedio eligen parejas blancas para que sus descendientes tengan piel más clara, alejándolos de la segregación y facilitando el acceso a mayores oportunidades, aunque en el proceso tienden a perder su identidad. El racismo es una práctica disimulada, sutil e hipócrita. Los derechos de las minorías y su protección están en el imaginario, pues el Estado no está en condiciones, ni tiene la voluntad para hacer efectivo su reconocimiento legal; la lucha para defenderlos debe darse de forma más abierta, traspasando fronteras geopolíticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hilda Beatriz Quintero Corrales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Medellín, Colombia

Tecnóloga en regencia de farmacia.

Alexander Murillo Moreno, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Magíster en Educación.

Descargas

Publicado

08-07-2021

Cómo citar

Quintero Corrales, H. B., & Murillo Moreno, A. (2021). El racismo como ideología y su negación en nuestras sociedades. Perspectivas Revista De Ciencias Sociales, 6(11), 97–117. https://doi.org/10.35305/prcs.vi11.434